Más de 150.000 fans apuntados en nuestra página de facebook. Síguenos en www.facebook.com/ClubBatmanSpain
12.3.15
23.2.15
José Luis García-López: la leyenda del cómic. 25 años de Club Batman
Aunque pontevedrés de nacimiento, la vida de José Luis García-López se desarrolla primero en Buenos Aires, donde llega con tan solo cinco años, y más tarde en los Estados Unidos, donde fijó su residencia en Nueva York desde 1974.
Primeros años de formación.
Sus primeras influencias fueron las de Joe Maneely (Black Knight), el gran Russ Heath (Little Annie Fanny), el bonaerense Enrique Vieytes (Duval y Gordon), o el cordobés Luis Domínguez (Jonah Hex). Con once años comienza a estudiar un curso de dibujo por correspondencia que su hermana le compró en Continental School. Tras comenzar a formarse, empezó a publicar a los trece con una historia de vaqueros, pero no por ello dejó de buscar el modo de mejorar sus conocimientos artísticos, ingresando a la temprana edad de dieciséis años en la Escuela Panamericana de Arte de Buenos Aires, de donde precisamente era director Vieytes. Allí recibió clases durante tres años de éste, Borisoff, De la Mota, Pereira, Novelle, o el enorme Alberto Breccia.
Carrera en Argentina.
Una historia de ciencia-ficción de 32 páginas para la revista Esquiú hizo que comenzara a trabajar en la Editorial Columba. Allí empezó con relatos cortos de tipo histórico y aventuras como El filibustero (1968) y La Guardia Suiza muere en Roma (1970), ambos escritos por Robin Wood, algunas adaptaciones de clásicos de la literatura como Los Tres Mosqueteros, e incluso adaptaciones de películas como La reina Cristina de Suecia. Hasta que en diciembre del 72 (enero del 73 según otros) empezó a dibujar los guiones de Héctor Germán Oesterheld (El Eternauta) para Roland el corsario en la revista Fantasía. Primero junto con David Mangiarotti y más tarde haciéndose cargo en solitario del apartado gráfico, completó los primeros 27 capítulos hasta su marcha definitiva a los Estados Unidos en 1974. En ese mismo año aún colabora con la Editorial Record en la revista Skorpio, con una historia llamada El pirata, justo antes de marcharse a Nueva York. A primeros de los ochenta, ya afincado en los USA, siguió colaborando con Columba en historias como El reloj de la eternidad, con guión de Leo Ventura.
Trabajos para Charlton Comics y Gold Key.

Comienzos en DC Comics.

Los gloriosos años ochenta.

Los noventa y el reconocimiento de la crítica.

El legado de García-López en el siglo XXI.
Desde el comienzo del nuevo siglo hasta la actualidad, José Luis García-López ha seguido produciendo en menor medida pero sentando cátedra en cada uno de los trabajos que ha acometido. Tras el Batman: Gotham Knights #10 (2000), se implicó en la esperada continuación de la primera miniserie de Deadman, con los llamados como números #5 y #6 en el año 2002. Más tarde, los seis números serían recopilados junto con las portadas que hizo para Deadman: Dead Again en un tomo editado aquí por Planeta DeAgostini en 2007. De 2003 data su participación en la miniserie de tres números que daba continuación (aunque contando hechos en paralelo) a Camino a la Perdición (llamada On the Road to Perdition) con guiones de Max Allan Collins. Tras algún número suelto en la regular de Hawkman, se encarga de otra miniserie en 2005, DC Special: The Return of Donna Troy con cuatro números escritos por Phil Jimenez y siendo entintado por George Pérez. Aquí fue editado por Planeta en un solo tomo un par de años más tarde. En 2006 dibuja un arco llamado The Hypothetical Woman (La Mujer Hipótesis) para la colección JLA: Clasificado, que ocupa seis números (del #16 al #21) con guiones de Gail Simone.

Roberto Corroto.
8.2.15
BATMAN ESPECIAL DETECTIVE COMICS #27 - 75 AÑOS DE BATMAN. Roberto Corroto.
Con motivo del 75 aniversario del, a mi juicio, personaje franquicia de DC Comics, la editorial se propuso hacer un recopilatorio de algunas nuevas historias cortas protagonizadas por Batman, a lo que ECC aquí en España tuvo las buenas miras de incluir la primera aventura de éste en Detective Comics #27 (mayo del 39). En marzo salió a la venta en los USA con una portada de Greg Capullo que no le hace ninguna justicia al contenido. De hecho, mi elección hubiera estado dentro de las diversas cubiertas alternativas que se encargaron a otros autores (mi elección hubiera sido la de Chris Burnham).
Dejando a un lado el continente y entrando de lleno ya en el contenido, nos encontramos con la mencionada primera aparición de Batman en la industria del cómic. “El caso de los magnates de la química” (también conocida como “El caso del sindicato químico”), estaba escrita por Bob Kane y dibujada por Bill Finger, que siempre han sido los nombres asociados a la creación de este icono. Bien es cierto que el primero se lo supo montar mejor. Ahí permanece la polémica sobre la cesión de los derechos de manera unilateral de Kane, que hizo que Finger no estuviera jamás acreditado como creador de Batman al contrario que él. La historia en sí es heredera de las influencias con que fue creado Batman. Es decir, un personaje pulp, más violento de lo que nos podemos imaginar en la actualidad y que incluso dejar morir a los villanos sin mover un músculo por evitarlo.

El remake de esta misma historia es lo que hacen Brad Meltzer y Bryan Hitch. A diferencia de lo que Bob Kane hizo en su momento, Meltzer nos propone conocer por medio de un constante diálogo interior, las motivaciones que llevan a Batman a hacer lo que hace en esta versión.Se trata eso sí, de unas motivaciones bien distintas a las que nos podemos encontrar en obras con material más contemporáneo. El dibujo de Hitch sigue sin convencerme. No sé qué le sucedió a este hombre en determinado momento, que ya no ha vuelto a engancharme (ni a mí ni a mucha gente que conozco) como lo hizo con The Autorithy oThe Ultimates.

La tercera historia (segunda en la versión USA) que nos encontramos es“Vieja escuela”,escritapor GreggHurwitze ilustrada por NealAdams.Hurwitz debería tener más o menos tomada la medida al personajedespués de bastantes números de la serie Batman:The Dark Knight a sus espaldas. Pero aquí no sé si optó por experimentar un pococon ideas que en dicha serie obviamente no le iban a dejar utilizar,o simplemente escribió lo primero que se le pasó por la cabeza. Elresultado es confuso, pero no porque no se entienda el mensaje quequiere dejar, sino por la manera de hacerlo. El dibujo de Neal Adams se va adaptando a las diferentes épocas (desde la Golden Age a la Modern Age) que aparecen en las páginas, pero ya no es el Adams que dejaba con la mandíbula desencajada a los aficionados tiempo atrás. No obstante, las leyendas están para ser respetadas y Adams lo es con creces.

“Días mejores” es la cuarta historia. El guión de PeterJ. Tomasiy los dibujos de Ian Bertram son un soplo de aire fresco después del bluff anterior. Tomasi parece recoger el testigo dejado por Miller en la última página de The Dark Knight Returns,y plantea una vejez de Bruce Wayne en la que puede disfrutar de la compañía de sus discípulos, celebrando con tranquilidad su 75(buen guiño) cumpleaños. Hasta que las alarmas saltan y cada uno de ellos (Dick, Damian, Tim y Bárbara) deben cumplir con sus obligaciones. A mí me deja con el buen sabor de boca de las historias que se alejan por completo de lo pretencioso, y el arte de Bertram ayuda a ello con creces. Su estilo es en parte deudor de otros como los de Frank Quitely, aunque con toques más indies. De las mejores historias del tomo sin lugar a dudas.

“Héroe” es una historia de Francesco Francavilla. Hay ocasiones en que uno no puede ser objetivo aunque se lo proponga.Es lo que me sucede con todo lo que hace Francavilla, sea de mayor o menor entidad. Aquí lo tenemos en el más corto de los episodios de este especial, haciendo un bonito homenaje al Batman:Año Uno de Miller y Mazzucchelli.

En“El sacrificio” de MikeW. Barr y GuillemMarch se cuenta como en el aniversario de la muerte de Thomas y Martha Wayne, El Fantasma Desconocido muestra a Bruce cómo hubiera sido su vida de no haber muerto sus padres. De esta manera vemos el lado bueno de ese futuro que nunca será, pero también vemos qué hubiera sido del mundo sin la existencia de Batman. El trabajo de Barr con los guiones del murciélago siempre me ha gustado mucho y parece que no ha perdido la mano para encandilar. El talentoso dibujante mallorquín demuestra por qué siguen confiando en él los editores USA.

“Gothtopia” con guión de John Layman y el arte de Jason Fabok. Es el único de los cortes que no es autoconclusivo y eso es algo que, pese a que no es mala historia, me molesta bastante. Layman dispone una Gotham del futuro sacada de Un Mundo Feliz, donde todo es orden y nada escapa a las garras de Batman y un grupo de ayudantes encabezado por Catbird (una Selina Kyle del futuro).Pero al igual que en las influencias de las que bebe, esta utopía vestida de blanco brillante esconde un corazón sucio. Y será Batman el encargado de limpiarlo aunque tenga que hacerlo en solitario.Interesante guión que seguro se degustaría más como una historia única en su propio formato. El dibujo de Fabok pese a no tener un estilo que esté dentro de mis preferencias, es correcto y lo que sí es muy destacable es el color de TomeuMorey.

La última historia es “Veintisiete”, con argumento de Scott Snyder y dibujo de Sean Gordon Murphy,que nos lleva de nuevo al futuro. Pero a un futuro bien distinto del que contaba antes Layman. Aquí nos vamos a un escenario salido más de BladeRunner,en el que Snyder introduce la clonación como una solución a la vida sin Batman. De esta manera, el título hace referencia a la vida efectiva de los clones de Bruce Wayne, que una vez empiezan a llegar al final de su ciclo han de instruir a sus reemplazos. Como idea no está mal, aunque el desarrollo (uno de los puntos flojos de este guionista de buenos planteamientos) acaba siendo algo farragoso. Por suerte para él, cuenta una vez más con el increíble Sean Gordon Murphy en el arte. Y digo una vez más porque ya son varias las colaboraciones que se han marcado juntos(American Vampire: Supervivencia de los más aptos,TheWake). Murphy vuelve a hacer un despliegue brutal en lo que se refiere a diseño de escenarios y personajes.

Etiquetas:
Batman,
batman 75 aniversario,
ecc ediciones,
roberto corroto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)